5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del entorno del arte vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el flujo de aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la cavidad bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta paso para eludir lesiones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol determinante en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el consumo de agua pura.
Para los cantantes con trayectoria, se recomienda consumir al menos tres litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro elemento que puede incidir en la fonación es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de acidez gástrica puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de manera recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.
Pasemos a ver, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la vía bucal, el aire ingresa de modo más más directa y veloz, eliminando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la potencial de regular este procedimiento para impedir tirezas inútiles.
En este medio, hay múltiples rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para empezar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos bruscos. La parte mas info superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a fondo los procesos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el canto clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el caudal se pausa un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el dominio del flujo de aire, se recomienda practicar un ejercicio simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos pronto.